lunes, 19 de enero de 2009

Bibliografia,webgrafía,cartografía y fuentes orales.

BIBLIOGRAFÍA

"Guía de Castilla-La Mancha. Patrimonio histórico." 1994.
CORCHADO SORIANO, Manuel (1984) “ la Orden de Calatrava y su Campo”. C. Real: instituto de estudios Manchegos. Excmo. Diputación de C.Real.
INSTITUTO DE ESTUDIOS MANCHEGOS. “Guía de CLM, Patrimonio Histórico”. Ed.: Servicio de publicaciones de Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha”, Madrid, 1990.
RODRIGUEZ DE LA CALLE, Miguel (1992): publicaciones de Castilla la Mancha.
Revistas “ El Salvador del Mundo”. Calzada de Calatrava.
MADOZ, P. “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Castilla-la Mancha”. Ed. : Ámbito, Toledo, 1987.
CORCHADO SORIANO, Manuel. “El campo de Calatrava: los pueblos”. Ed.: Instituto de estudios manchegos, Ciudad Real, 1982.
PURROY, Francisco j.(1997) “ Atlas de las aves de España”. Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife, Lynx edicions, Barcelona.
PILLET CAPDEPÓN, Félix( 1991) “ la provincia de Ciudad Real: Geografía”. Diputación de Ciudad Real.


WEBGRAFIA
www.calzadadecalatrava.es
www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/ciudad+real/calzada+de+calatrava
www.foro-ciudad.com/ciudad-real/calzada-de-calatrava
www.manserja.org/municipi/calzada_calatrava/home.htm
www.wikipedia.org/wiki/Calzada_de_Calatrava
www.castillosnet.org/ciudadreal/CR-CAS-008.html
www.todopueblos.com/ciudadreal.net/calzada-de-calatrava
www.campocalatrava.com/calzada/calzada.html
www.oretania.es/provincia/calzada/historia-de-calzada-de-calatrava

CARTOGRAFÍA

Mapa topográfico Moral de Calatrava. Hoja 19-32 (811)
Mapa político Europa
Mapa político España
Mapa político Castilla la Mancha
Mapa político Ciudad Real
Mapa político Campo de Calatrava.
Mapa físico del campo de Calatrava.
Mapa físico de la provincia de Ciudad Real.
Mapa volcanismo de la Cuenca Moral-Calzada-Santa Cruz de Mudela.
Mapa geológico del Campo de Calatrava.
Mapa litológico del Campo de Calatrava.
Mapa hidrográfico de Campo de Calatrava”.
Mapa de carreteras de Calzada de Calatrava
Censos oficiales de los municipios de Ciudad Real

PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO, MILITAR,CULTURAL Y NATURAL

· Castillo de Salvatierra
Fue una torre romana que después ampliaron y fortificaron los árabes. Se encuentra a 5 Km. de Calzada de Calatrava por la carretera de Puertollano, frente a otra fortaleza, El Sacro convento castillo de Calatrava La Nueva. Está emplazado en un cerro abrupto, muy alargado y con dos crestas rocosas longitudinales paralelas sobre las que se asientan las defensas.
Fue edificado en una fecha imprecisa, entre los siglos X-XI por los gobernantes islámicos de Córdoba, para el dominio y control de pasos de la vertiente norte de Sierra Morena.
Utilizado contra los caballeros Calatravos en el siglo XII, estos lo conquistaron en el año 1198. Después vuelve a caer en manos musulmanas y seguirá así hasta 1226.
A pesar del estado de deterioro en que se encuentra, sus restos permiten reconstruir el castillo.
Estaba dividido en varios y sucesivos recintos independientes y a distintos niveles, adaptándose a la morfología del terreno y utilizando las rocas para su defensa. Llegando por el camino, lado sur, tenía la puerta de entrada, un primer espacio amurallado con varios torreones. Este espacio se comunica con el recinto principal, que presenta varias torres defensivas y muros siguiendo las rocas, con habitaciones adosadas a estos muros, cámaras subterráneas y cinco aljibes. A un nivel superior, totalmente exteriores y a diferentes alturas, estarían las habitaciones para dormitorios.

Al sur de este recinto principal está la torre del homenaje, partida en dos por un terremoto, nos permite ver su distribución interior con sus cámaras abovedadas, aljibe y gran balcón.
En la parte norte se encontraba la puebla, conjunto de reducidas habitaciones, donde vivía un pequeño núcleo de población.
El recinto de la parte este construido sobre el basamento del acantilado rocoso, es como un gran patio o espacio exterior bien definido por torres y muros.
Es un conjunto de considerable tamaño, construido en mampostería con cuarcita, piedras silíceas y volcánicas y hormigón formado por cal y cantos. El ladrillo aparece en bóvedas.
Está declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.




· Sacro Convento Castillo de Calatrava La Nueva
Enclavado en el término municipal de Aldea del Rey, considero de importancia su mención por su situación estratégica, situado frente al Castillo de Salvatierra, lo que ofrece una panorámica difícilmente superable. El castillo se encuentra situado en la cima del cerro "Alacranejo". El camino empedrado, asciende por la ladera, formando una espiral, con una longitud de 2.470 m.
Cuando la Orden de Calatrava consiguió tomar el Castillo de Salvatierra, deciden construir otro nuevo en el cerro de enfrente. En este sentido, algunas hipótesis apuntan a que el Sacro Convento está fundado sobre uno anterior, el Castillo de Dueñas. Comienzan las obras pero hasta después de 1212 no se intensifican, realizándose el traslado definitivo en 1217.
Todo el conjunto muestra gran solidez, está fabricado en mampostería de piedra y ladrillo. Pensado y construido como fortaleza de marcado carácter defensivo sufrió modificaciones para acomodarse a las nuevas necesidades de la Orden.
Tiene tres recintos amurallados, ocupando en total una superficie de 46,000 m. aproximadamente.
El recinto principal conserva su entrada original, que nos introduce en una gran sala abovedada que servía de caballerizas.
La Iglesia, ejemplo de arquitectura cisterciense.
En la zona más alta se encuentra el castillo propiamente dicho, en el que se conservan grandes cámaras abovedadas de ladrillos y comunicadas entre sí por una escalera de caracol, lugar donde estaría ubicado el rico Archivo de la Orden.
No lejos de la iglesia y adosado al Castillo, existe un cercado que en su momento fue el cementerio del convento.
Desde el 15 de octubre de 1991 se están realizando obras de restauración en el edificio a cargo de la Escuela Taller de Calzada de Calatrava – Aldea del Rey. Cuenta con cuatro talleres: albañilería, carpintería, forja y cantería.






IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN: Construida como ermita de la Virgen de los Remedios en el centro del pueblo, a comienzos del Siglo XVII, conserva de sus orígenes el presbiterio, sacristía, crucero y cimborrio, ya que la prolongación hacia los pies de sus tres naves, se efectuó en el año 1.926 a fin de dotar al templo de mayor capacidad




Antigua Iglesia Parroquial quemada en el
siglo XI.







Iglesia Nuestra Sª de la Asunción



ERMITA DEL SALVADOR DEL MUNDO: Documentalmente se cita por primera vez a mediados del siglo XV. Fue reedificada a comienzos del Siglo XVII. Incendiada en 1657, hubo de ser restaurada. Posteriormente, en el año 1780 fue nuevamente reedificada, conservándose la portada original, de un mesurado estilo protobarroco rematado por blasón. En la actualidad se mantiene espléndidamente conservada con su planta de cruz latina, única nave de cañón con lunetos, y cúpula en el crucero sobre pechinas, sin tambor. En ella se venera la imagen del Santísimo Cristo Salvador del Mundo, patrón de la localidaD. Ermita Salvador del Mundo





Cruz de Calatrava en la ermita.





Ermita de la Santísima Trinidad

Fue un antiguo hospital fundado por D. Alonso Martín Ballesteros. Edificada en el Siglo XVIII, experimentó modificaciones durante el Siglo XIX. El edificio anexo, que comenzó funcionando como hospital, pasó en el siglo XX a funcionar como escuela y, posteriormente, pasó a ser propiedad de la Cooperativa de la localidad. Recientemente (año 2.003) el edificio ha sido completamente demolido, ignorándose si se ha salvado algún elemento de su interesante patio.


ERMITA DE SAN SEBASTIAN: Situada en la plaza de su mismo nombre (zona también denominada "El Ejido), en su sencilla y popular construcción de paredes de mampostería encalada, destaca su portada principal tallada en piedra de sencillo estilo gótico final, rescatada de la cal y restaurada no hace muchos años. Fue edificada a principios del siglo XVI y aparece mencionada en la "Relaciones topográficas" elaboradas bajo Felipe II, en 1.579.







· Ex-Convento Capuchino. San XVIII.




· Torre del Ayuntamiento

Parte alta de la torre del Ayuntamiento, realizada en hierro de finales del siglo XIX, de gran vistosidad, es un ejemplo de trabajo artístico.

· Casas
Calzada conserva algunas casas de interés:



-HOSPEDERÍA DE LOS CABALLEROS:
Ubicada en la calle Empedrada, la más noble durante la Edad Media y Moderna, fue construida en el Siglo XVII por la Orden de Calatrava a fin de que sirviera de hospedaje y enfermería para sus caballeros y freyles. Su elemento más destacado es el patio porticado, compuesto por columnas talladas en piedra de orden toscano que rodean el pozo, y las distintas dependencias dispuestas a su alrededor. La portada principal es adintelada, tallada en piedra, mostrando en su parte superior escudo con la Cruz de Calatrava.



-CASA DE LA CADENA O DE LOS MALDONADO: También emplazada en la Calle Empedrada, y aledaña a la anterior. Su construcción también tuvo lugar en el Siglo XVII, mostrando una interesante portada con dos semicolumnas de piedra de orden toscano flanqueándola, balcón superior y, sobre el mismo, original pequeño frontón semicircular. La portada muestra tres blasones de la familia propietaria. Conviene fijarse, asimismo, en las hojas de la puerta compuestas de planchas de hierro.





-CASA TERCIA: En la calle de Cervantes, destaca sobremanera, esta construcción destinada a servir de alhóndiga o depósito y distribución de grano entre la población en períodos de crisis agrícola. Puede datarse entre los finales del siglo XVI y comienzos del XVII si atendemos a su portada adintelada de sillares almohadillados, culminada por un deteriorado blasón, y a las características de los soportales de su patio, compuestos de bóvedas de arista.

-CASA DE CLAVEROS: También ubicada en la Calle Empedrada. La identificación con la Clavería es errónea, así como la denominación que ha recibido. Posiblemente perteneciera al Priorato de Calatrava, y de ahí el escudo con dos llaves que lucía en su portada. Característica casona hidalga del siglo XVII A destacar su portada en piedra, rematada por balcón y sobre el mismo, curioso tejaroz de estructura de madera, y, sobre todo su patio, rodeado de arquerías de medio punto en ladrillo, sobre pilares del mismo elemento. De los más interesantes de la provincia.

-Casa de los Hore. Siglo XVIII.

-Asimismo, paseando por las calles de esta población, se podrán observar distintas casas de labradores del siglo XVIII y casas burguesas de finales del siglo XIX y comienzos del XX, que exhiben elementos decorativos modernista y eclécticos.
-Noria del Parque Reina Sofía



-Paseando por sus calles descubriremos el pueblo donde paso su niñez Pedro Almodóvar. Justo detrás del parque que lleva su nombre se encuentra la antigua fábrica del conocido Pegamento Imedio que curiosamente también se encuentra relacionada con el cine, en los años 30 Gregorio Imedio regentaba el Cine Imedio, como el celuloide se quebraba habitualmente por el uso, Gregorio reparaba los rollos en la droguería de sus padres y así fue como descubrió el pegamento Imedio.
El actual teatro se encuentra en lo que fue el viejo cine de verano, donde desde la tapia de la casa de su tía, Almodóvar veía las primeras películas de su infancia.
RECURSOS NATURALES.

- PANTANO DEL RÍO JABALÓN: pertenece a los municipios de Calzada de Calatrava, Aldea del Rey y Granátula de Calatrava.

- Las Peñuelas, en dirección a Viso del Marqués, se accede a ella por un paseo verde de 1.200 m, es un espacio arbolado de 8.000 m2, donde están representadas grandes variedades de plantas autóctonas. Está dotado de merenderos, barbacoas y servicios e iluminación.

- Conjunto río Fresnedas, pantano y Los Mirones (pueblo de colonización)

- La Hoz del rio Fresneda, a 14 km. en dirección a Huertezuelas, interesante por su orografía escarpada y su vegetación, en ella tiene lugar la Romería de la Virgen de Valverde, el último domingo de abril.

- Paraje natural de la Hoz: rico en vegetación, bañado por el rio Fresnedas. Carretera de Huertezuelas.

- El Pantano del Rio Fresneda a 13 Km y el Pantano del Rio del Jabalón completan los lugares verdes, pudiendo practicar el deporte de la pesca en ellos.

- Parque Reina Sofía: es el parque más grande y utilizado de la localidad

- Parque de Pedro Almodóvar: utilizado los sábados para acoger el "mercadillo", es también recinto ferial.

- Parque de la Concordia.

- Sierra de la Atalaya: Se observa desde el pueblo, hay mucha caza.

- Sierra de Huertezuelas: zona de gran belleza natural.

ARQUITECTURA POPULAR
Bodega de Sacristanía: situado a solo unos metros de distancia de la población. El terreno se denomina así por el propietario que la disfrutó en usufructo por parte de la Orden de Calatrava, el propietario era el Sacristán de la orden. La fachada principal se estructura empezando en primer lugar por la parte superior con dos óculos ovoidales en ladrillo, éstos se van acomodando a la forma del óculo. Flaqueando por éstos aparece una especie de pequeña puerta que contiene un arco rebajado, ésta da paso al granero que se sitúa en el espacio interior que configura la cubierta.
Actualmente no se utiliza para nada.

PINTURA RELIGIOSA:

TABLAS POLICROMADAS: conjunto pictórico del siglo XVI de gran valor patrimonial. las ocho tablas son unos de los escasos conjuntos pictóricos de esta naturaleza y cronología con mayor valor histórico-artístico de nuestro patrimonio. Además de que cada obra es una escena de una secuencia temática, tanto las siete tablas conservadas en la Iglesia Parroquial de la Asunción, como la tabla de la Oración en el huerto, conservada en la ermita del Salvador del mundo, presentan una identidad de estilo y de técnica, así como de configuración característica de los soportes, que indican su pertenencia a un conjunto encargado como tal a un artista, para que formara parte de un retablo del siglo XVI.
Este ciclo pictórico está atribuido al pintor de la escuela toledana del s.XVI Juan Correa de Vivar.
Las tablas a las que hacemos alusión tratan temas de la vida de Cristo. Así, podemos contemplar "La Anunciación", "La Visitación", "La Presentación de Jesús en el Templo", "Jesús entre los doctores", "Oración en el Huerto" (esta última expuesta actualmente en la ermita del Cristo Salvador del Mundo)"Jesús con la cruz a cuestas", "La Piedad", y "El Entierro de Cristo".


TRADICIONES

El Pecado Mortal: Durante toda la cuaresma al anochecer, mujeres, agrupadas de dos en dos, alumbradas por un farol y con una campanilla y cesta van llamando la atención de los vecinos y pidiendo limosna con la frase "Para los que están en pecado mortal, para hacer bien y decir misas". Las salidas a pedir por el Pecado Mortal se hace por promesa y la cantidad recaudada se destina a celebrar misas por las ánimas del Purgatorio.

Manteamiento de Peleles: El jueves Lardero (jueves anterior al miércoles de ceniza). Se confeccionan muñecos con ropa usada, atada por sus extremidades y rellena de paja, papeles, esponja... Al son de algunas coplillas típicas se va manteando a los peleles por las calles para terminar reuniéndose en la plaza.

La Bocina: Es un tubo largo tronco-cónico de unos 2,5 m. de longitud que se arrastra sobre un soporte montado en ruedas de madera. Tiene una boquilla de 1,5 cm. de diámetro. Al soplar produce un sonido característico, entre quejumbroso y melancólico. Con este instrumento y tocando por las calles las noches de cuaresma, la Hermandad de Jesús Nazareno "negrillos", incitan a la penitenciaria. Esta Hermandad saca "La Bocina" y el tambor que acompaña en todas sus procesiones, pero es especialmente significativa en la del "Nazareno" en la madrugada del Viernes Santo.
Las caras, juego de azar declarado de interés Turístico Regional que se celebra el Viernes Santo desde la entrada de la procesión de Jesús Narazareno hasta el comienzo de la del Santo Entierro.
El Charco y los Pinchos responden a la tradición de invitar por parte de los miembros de las Cofradías, Hermano Mayor o poseedores de insignias, al resto de los cofrades y el pueblo en general.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES





Líneas de autobuses regulares de:
Calzada-Ciudad Real (vía Aldea del Rey)
Calzada-Puertollano-Valdepeñas (vía Moral de Caltrava)
Calzada-Madrid (vía Granátula de Calatrava, Almagro, Daimiel)
Calzada-Albacete-Valencia

Es importante señalar, que muchos de los que antes eran caminos,se están convirtiendo ahora en carreteras. En la actualidad, el ferrocarril que existía antes, tampoco se encuentra en uso, pero en aquella época fue importante:

El “trenillo” ,como se le llamaba en Calzada de Calatrava, empezó a funcionar el20 de marzo de 1894, era un gran medio de transporte para toda la comarca. Mediante él, se podían comunicar fácilmente con otros pueblos, y se utilizaba para el transporte de mercancías y personas, lo que proporciono a los pueblos periódicos, alimentos, grano, transporte de los productos…además de poder viajar, y una serie de puestos de trabajo como Jefe de la Estación, maquinista, auxiliar…

Fue un medio mediante el cual se produjo una gran mejora en la economía, agricultura e industria hasta el punto que se hizo imprescindible. Recorría los pueblos de Calzada de Calatrava, Aldea del Rey, Puertollano, Valdepeñas, Granátula de Calatrava y Argamasilla de Calatrava. Pero el trenillo no era rentable, a esto se le unía que la gente viajaba muy poco…por eso, y a pesar de los intentos de salvarlo, el 31 de agosto de 1963, desapareció definitivamente. Del antiguo tren, en la actualidad, solo se conserva el puente por el que pasaba, en un estado ruinoso.

domingo, 4 de enero de 2009

ECONOMÍA


La economía de Calzada se caracteriza por estar basada fundamentalmente en las explotaciones agropecuarias. Los condicionantes históricos han derivado en una situación de desequilibrio entre las grandes superficies o latifundios, herederos de las antiguas dehesas y encomiendas calatravas (Sacristanía, Fuente el Moral y parte de la Obrería), y la pequeña propiedad de carácter familiar. La superficie más cultivada es la llanura con predominio de los cultivos de secano entre los que destacan el cereal, el viñedo y el olivar.
Otro sector muy importante en la economía de la comarca reside en la construcción.
Calzada de Calatrava depende también del comercio sobre todo en comestibles y ultramarinos(la despensa, hnos.gonzález, etc.)

DEMOGRAFÍA

Calzada, desde se consolidó como núcleo urbano a partir del siglo XIII, ha sufrido constantes cambios demográficos dependiendo de las circunstancias históricas. Como se puede ver en la tabla que se adjunta, los primeros datos de población parten del siglo XVI, a pesar de que en la Edad Moderna, La Mancha tenía una de las densidades de población más bajas de toda la geografía peninsular. Tras la importante crisis del siglo XVII, el desarrollo agrario del siglo XVIII fue un factor importante para el incremento de la centuria siguiente que se prolongó hasta la década de 1.930. Sin embargo, a partir de 1.950 la crisis de los precios agrícolas supuso, entre otros factores, un retroceso demográfico en donde, al igual que en otros municipios de la provincia, llega a perder hasta el 50% de la población, sufriendo la emigración hacia Cataluña, Levante, País Vasco y generalmente a Madrid. En la actualidad, el municipio cuenta con una población de 4.627 habitantes según el censo del año 2.001.


Con una población actual de 4.934 habitantes, sin incluir sus dos anejos de Huertezuelas y Los Mirones, Calzada dispone de uno de los términos municipales más extensos de la provincia alcanzando una superficie de 40.752
ha

HISTORIA DE CALZADA DE CALATRAVA

Antecedentes prehistóricos.
Aunque el origen de Calzada como población del Campo de Calatrava se remonta al siglo XIII, no obstante se conservan numerosos yacimientos arqueológicos que constatan la presencia humana en esta zona ya desde el Paleolítico inferior. Pese a que no se han realizado excavaciones científicas, en diversas prospecciones de superficie se han hallado algunos núcleos poliédricos en el paraje conocido como "El Álamo", así como también se han documentado raederas y lascas en lo que se conoce como "Casa Calle", situados al norte y noreste respectivamente.
"El Álamo", situado en un paraje elevado cerca del arroyo de las Vegas de Castellanos antes de llegar al molino de la Parra sobre el río Jabalón, es el yacimiento más importante que abarca desde el Neolítico a la Edad del Bronce. En él se encuentran ciertos paralelismos con algunos yacimientos cercanos en Aldea del Rey, en el que sobresalen, entre otros materiales, hachas pulimentadas y piedras de molino.
También pertenecen a este período los restos encontrados en la zona de "los Güedos" (piedra pulimentada), así como los hallados en "El Prado" (al norte), "Pozo Felipe" (al este), y el hacha neolítica encontrada en "Cabeza del Encinar" (al sur).
Hasta el Siglo XIV
Ya de época histórica se documentan algunas monedas romanas en el término, así como diversos puentes, hoy desaparecidos, sobre el rio Jabalón en el camino hacia Oreto, (Molino de la Parra, Arroyo Sequillo).
Los escasos y dispersos restos arqueológicos encontrados y la total omisión en las fuentes romanas y visigodas de cualquier núcleo de población dentro del actual término de Calzada (Itinerario de Antonino, el Anónimo de Rávena, la Hitación de Wamba o las Crónicas anteriores a la batalla de Las Navas de Tolosa), nos permiten pensar que, a pesar del topónimo y de su cercanía con una vía romana, su cronología es bastante posterior.
Durante la dominación musulmana el cercano castillo de Salvatierra adquiere un papel cada vez mayor dada su ubicación estratégica protegiendo dos de las vías de comunicación más importantes entre Córdoba y Toledo. Este castillo, en el que nos detendremos más adelante, será uno de los puntos fortificados más importantes de la zona y en él se aprecia un espacio que posiblemente pudiera funcionar como una puebla que albergaba y daba protección a un contingente humano de cierta magnitud. En el año 1.157 moría Alfonso VII, el Emperador, en la dehesa de Fresnedas en 1.157 cuando regresaba de una expedición de socorro a Almería.
Siglo XIV al XIX
También en el actual término de Calzada se fundaron otras encomiendas calatravas como la de Castellanos, emplazada al norte y despoblada en los primeros años del siglo XIV, y la de Fuente el Moral, al sur. Algunas de las dehesas más destacas eran las de Belvís y El Retazo, donadas al Sacro Convento en 1.397 y 1.406 respectivamente, y la de El Encinar.
El maestre Pedro Muñiz de Godoy (1.371-1.384), concedió a la villa el privilegio de pastar en las dehesas de Fuente el Moral, Hernán Muñoz, Sacristanía y Buenvecino, privilegio que fue desestimado más tarde por los Reyes Católicos y la Chancillería de Granada.
La documentación nos demuestra que ya durante el siglo XV es un pueblo perfectamente consolidado y en vías de expansión, de ahí la construcción de una nueva iglesia parroquial, de un hospital para pobres y caminantes y, en definitiva, se comienza una regularización urbana que continuará en las décadas posteriores. Asimismo, también se regula el aprovechamiento de los recursos naturales, siendo confirmadas en 1.560 sus "Ordenanzas sobre caza y pesca".
Una fuente indispensable para el estudio de Calzada en el siglo XVI son las Relaciones Topográficas ordenadas por Felipe II el 23 de diciembre de 1.575, las cuales contienen gran cantidad de información sobre la economía, la religión, la sociedad y, por tanto, de la forma de vivir de los calzadeños en esta época. Asimismo, tras la sublevación morisca de las Alpujarras, fueron asentadas en Calzada 200 de estas familias que contribuirán a su aumento demográfico.
La grave crisis del siglo XVII repercutió considerablemente en el descenso demográfico, llegando incluso a alcanzar mínimos históricos que obligaron a anejar la parroquia de Aldea del Rey a la de Calzada, situación que se mantuvo hasta el año 1.796.
El siglo XVIII supuso un período de recuperación que se manifiesta mediante la construcción del Convento de Padres Capuchinos a partir de 1.719, así como también tiene lugar la progresiva emancipación de los pequeños núcleos de población que hasta ahora dependían en algunos aspectos de Calzada. Así por ejemplo, Belvís, jurisdicción del Sacro Convento, realiza un deslinde de términos en 1.768, al mismo tiempo que Carlos funda en el quinto del Pardillo, en la dehesa de la Obrería, el poblado de Villanueva de San Carlos, que obtiene el privilegio de villazgo el 25 de julio de 1.773.
Siglo XIX
En los albores del siglo XIX Calzada, todavía villa, presenta un panorama caracterizado por el comienzo de una nueva época de desarrollo que, si bien quedaba lejos de llevar la prosperidad a todos sus habitantes, al menos produjo una efímera bonanza económica que permitió el crecimiento de una clase social acomodada. Este sector de la población, al que llamaremos "nueva burguesía" por definirlo de alguna manera, comenzaba a simultanear con mayor frecuencia la explotación de sus bienes agrícolas con otras actividades de carácter industrial, aprovechando, en la mayoría de los casos, los beneficios obtenidos de la agricultura para invertir en negocios directamente relacionados con ella.
Según nos informa Miñano en su diccionario, en 1.826 Calzada tenía 4.641 habitantes, parroquia, convento y hospital, buen caserío y un terreno muy fértil, industria de paños y lienzos y telares de encaje.
Las Guerras Carlistas (1.833-1.839) tuvieron una importante repercusión en Calzada puesto que se desarrollaron con gran crueldad, debido a parte destacada de la población se inclinó por el bando Carlista, hecho que desembocó, entre otras cosas, en la quema de la iglesia parroquial el 25 de febrero de 1.838 en donde, según Madoz, murieron 163 personas entre solados, milicianos nacionales, mujeres y niños.
En el panorama social, y teniendo en cuenta períodos de recesión como el de las Guerras Carlistas, el fugaz desarrollo ya mencionado no hacía sino aumentar aún más las diferencias sociales entre aquellos cuyo ascenso social era indudable, y los que permanecían anclados en un sistema de vida rural que solamente les permitía pensar en el día a día.
Sin duda ninguna, esta serie de connotaciones serán decisivas desde el punto de vista de la creación de nuevas obras y edificios de mano de la intervención pública, tanto a nivel municipal, como provincial y nacional, pues, no en vano, serán las clases con mayor poder económico, que a la sazón ocupaban los cargos públicos más influyentes, las más beneficiadas a la hora de crear una infraestructura mínima que posibilite la expansión industrial. De este modo, en 1.890 se inaugura el cementerio actual, en 1.893 se construye el nuevo Ayuntamiento , el 20 de marzo de 1.894 llegó el ferrocarril y ese mismo año se proyectan las nuevas escuelas públicas. Y así sucesivamente hasta que por fin, el 22 de enero de 1.895, la Reina Regente María Cristina concede el título de Ciudad "...por el aumento de su población y progreso de su agricultura..." ; de hecho, en un período de cincuenta años prácticamente duplicó su población, pasando de 3.840 habitantes en 1.848 a los 6.541 habitantes en 1.897.

Siglo XX hasta la Actualidad
A partir de estos momentos Calzada experimentó un importante crecimiento a todos los niveles y el siglo XX nace sumido en este clima de prosperidad, si bien, aún permanecieron durante bastante tiempo las diferencias sociales heredadas de la centuria anterior. Siguiendo la tónica del resto de la provincia, la concentración sindical y la formación de grupos políticos alcanzarán una relevancia importante.
Desde el punto de vista cultural, serán dignos de mención el interés suscitado por disminuir, en la medida de lo posible, el alto nivel de analfabetismo hecho que, por otro lado, venía siendo uno de los numerosos "talón de Aquiles" de la sociedad española.
Por eso, vemos como durante la Dictadura de Primo de Rivera (1.923-1.930) se produce un esfuerzo real por mejorar el sistema escolar, se proyecta la construcción de nuevos pabellones escolares y se incrementa el número de personal docente.
En el aspecto urbanístico, se observa cómo existe un interés por mejorar los planes municipales, de ahí el nacimiento del Instituto Municipal que, si bien no hizo más que refundir las normativas anteriores, sirvió para lograr el establecimiento de un régimen jurídico unitario, que veía a los Ayuntamientos como los mejores agentes para llevar a cabo el planteamiento.
Aunque la entrada de la República a nivel nacional supuso una renovación en toda regla en la mayoría de los aspectos económicos, sociales y culturales, lo cierto es que en Calzada lo único que sucedió es que comenzaron a llevarse a cabo las obras proyectadas en las décadas anteriores, sobre todo desde el punto de vista de la construcción de escuelas, de las comunicaciones y del urbanismo en torno a los ensanches. No obstante, otros proyectos quedaron inconclusos como, por ejemplo, la canalización de agua corriente y el alcantarillado.
El estallido de la Guerra Civil supuso un duro revés a la ejecución de todos estos proyectos, ya que se tuvo que partir prácticamente de cero a partir de la década de 1.940. La total carestía económica y los efectos derivados de la Autarquía económica, fueron factores decisivos a la hora de incidir en la actividad agrícola que trajo consigo un período de economía sumergida y prácticamente de subsistencia, en donde el estraperlo era una de las prácticas más habituales. Otras actividades de carácter social y cultural experimentarán un desarrollo más pausado.
Tendremos que esperar a la década de 1.960 para encontrarnos con un cierto despegue económico apoyado en industrias de carácter familiar y dedicadas fundamentalmente, salvo el caso del pegamento Imedio, a actividades relacionadas con la economía agropecuaria. Tal es el caso, por ejemplo, de algunas bodegas y molinos de aceite que alcanzarán cierta solvencia empresarial. Fruto de esta intensa actividad agrícola y como resultado de la importante producción de cereal, el Estado decidió la construcción de un "silo" para su almacenamiento, edificio que por su magnitud y envergadura sobresale como uno de los referentes urbanos más destacados.
La sensibilidad cultural poco a poco va creciendo de modo que, gracias a diversas gestiones de carácter privado, en Calzada se construyó un Instituto de Bachillerato, que permanece hasta nuestros días como "Instituto de Enseñanza Secundaria Eduardo Valencia".
No obstante, el importante crecimiento demográfico experimentado con el "Baby Boom" y una economía basada fundamentalmente en la agricultura, desembocó en un proceso migratorio constante que hizo salir a multitud de calzadeños a otras zonas más prósperas en busca de una mejor calidad de vida, proceso aún perdura hasta nuestros días.

EENNPP


Calzada de Calatrava no cuenta con Espacios Naturales Protegidos, por ello aporto información sobre las Tablas de Daimiel y Las Lagunas de Ruidera.Las Tablas de Daimiel, declaradas Parque Nacional desde el 28 de junio de 1973 y localizadas a 606 metros de altitud, en la amplia llanura manchega, en la provincia de Ciudad Real, son el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, característico de la Mancha hasta finales de los años 60, que se formaban a causa de los desbordamientos de los ríos en sus tramos medios favorecidos por fenómenos de semiendorreismo y por la escasez de pendiente del terreno.Se trata de un humedal en Peligro de Extinción. La formación de las Tablas se produce por la confluencia de dos ríos de distinta naturaleza: el Cigüela, estacional y de aguas salobres, y el Guadiana, que aportaba aguas dulces de forma permanente. Además estas aguas superficiales se encontraban sustentadas a su vez por aguas subterráneas que incluso llegaban a aflorar en el mismo espacio protegido, al gozar de un nivel piezométrico muy elevado. Estos afloramientos se conocen en la zona como Ojos u Ojillos, según su tamaño, y sirven para dar nombre a múltiples parajes del entorno. Los más famosos son los Ojos del Guadiana.
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es un espacio natural protegido situado en la
comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España.
El parque está formado por un conjunto de quince lagunas situadas longitudinalmente a lo largo de el valle del
río Pinilla o Guadiana Viejo, separadas y conectadas entre sí por barreras de formación tobácea que forman cascadas o arroyos que enlazan cada laguna superior con la siguiente inferior; por lo que no son lagunas, en estado estricto, sino "remansos" fluviales. También forma parte del parque natural el embalse de Peñarroya.
Dentro de los límites del parque se encuentran también el
castillo de Peñarroya, las ruinas del castillo de Rocafrida, la famosa cueva de Montesinos donde Cervantes hizo pasar una noche a Don Quijote y la casa del Rey en el pueblo de Ruidera.
.